Bienvenido a Tecnohackers

Tecnohackers » Cultura y Ocio » Biblioteca Cultural General
 » 

Seis Ensayos En Busca De Nuestra Expresion por Henriquez Ureña Pedro



Autor Tema: Seis Ensayos En Busca De Nuestra Expresion por Henriquez Ureña Pedro  (Leído 342 veces)

alma_triste

  • Visitante
Seis Ensayos En Busca De Nuestra Expresion por Henriquez Ureña Pedro

BIOGRAFIA:
Pedro Henríquez Ureña, (Santo Domingo 29 de junio 1884 - †Buenos Aires, 11 de mayo de 1946), intelectual, filólogo, crítico y escritor dominicano.

Nació en la ciudad de Santo Domingo, capital Dominicana. Sus padres fueron dos prominentes intelectuales: Salomé Ureña, la gran poeta dominicana del sigo XIX, y Francisco Henríquez y Carvajal, médico, abogado, escritor, pedagogo, político, y presidente de la República. Su abuelo, Nícolás Ureña de Mendoza, costumbrista y político. Su ambiente familiar estuvo marcado por la presencia de Eugenio María de Hostos, reformador de la enseñanza y luchador independentista puertorriqueño que hizo del país dominicano el suyo. A su tío Federico lo llamó José Martí “hermano”, en su célebre carta de despedida de 1895.

Desde niño mostró Pedro interés por la literatura. Tal pasión fue compartida por dos de sus hermanos, Maximiliano (Max) y Camila, quienes luego desarrollarían una amplia labor en el campo de la pedagogía y la investigación literaria en Cuba.

Tras completar los estudios secundarios, marchó a los Estados Unidos, comenzando así un largo periplo que lo alejaría del solar nativo, casi durante todo el tiempo que le restaba de existencia. Fue profesor universitario en México en donde vivirá de 1906 a 1913, Estados Unidos, donde estuvo entre 1915 y 1916, Argentina donde se vinculó a la revista Sur, de Victoria Ocampo y fue académico de Letras, EE.UU. otra vez, y República Dominicana.

Su biografía y su relación con la cultura argentina, carecen de una representación nítida en la imaginación argentina. Acerca de esta ausencia -podría afirmarse, indolencia y desaprensión, más ignorancia- Borges hipotetizó:

Yo tengo el mejor recuerdo de Pedro (...) él era un hombre tímido y creo que muchos países fueron injustos con él. En España, sí lo consideraban, pero como indiano, un mero caribeño. Y aquí en Buenos Aires, creo que no le perdonamos el ser dominicano, el ser quizás mulato, el ser ciertamente judío -el apellido Henríquez, como el mío, es judeo-portugués-. Y aquí él fue profesor adjunto de un señor, de cuyo nombre no quiero acordarme, que no sabía nada de la materia, y Henríquez -que sabía muchísimo- tuvo que ser su adjunto. No pasa un día sin que yo lo recuerde...

Ernesto Sabato, que también declara el ascendente y magisterio sobre él del eximio dominicano, evoca en Antes del fin:

Se me cierra la garganta al evocarlo, esa mañana en que vi entrar a ese hombre silencioso, aristócrata en cada uno de sus gestos (...) Aquel ser superior tratado con mezquindad y reticencia por sus colegas, con el típico resentimiento del mediocre, al punto que jamás llegó a ser profesor titular de ninguna Facultad de Letras de Argentina.

Aún así, Ureña desplegó un papel decisivo en la vida académica argentina, que comenzó el año de su llegada al país, en 1924. Primero en la Universidad de La Plata con el filósofo socialista Alejandro Korn, Raimundo Lida, el historiador José Luis Romero y el ensayista Ezequiel Martínez Estrada, un año después junto al filólogo español Amado Alonso, quien invitó a Ureña a trabajar en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Así, con Ureña (y con Alonso en menor medida), entraron al país los estudios hispano-americanistas, filológicos, estilísticos y lingüísticos. Métodos que colocaban al texto en el centro del análisis.


RESEÑA:
Serie valiosa de artículos que, finalmente, el autor reunió en uno de sus libros capitales, los Seis ensayos en busca de nuestra expresión (Buenos Aires, 1928), obra que afirma, de manera definitiva, el prestigio del intelectual dominicano Pedro Henríquez Ureña en el Río de la Plata a través de la seriedad y fundamentos con que, sobre todo, se encara el problema del americanismo literario.


Descarga:

You are not allowed to view links. Register or Login


Contraseña:
Puede ser " 1libro+ "  o   " tecnohackers.net"

Tags:
Tags:

 


SMF 2.0.19 | SMF © 2016, Simple Machines
Paginas Afiliadas
Twitter - FaceBook - Daraxblog
Designed by Smf Personal