Bienvenido a Tecnohackers

Tecnohackers » Cultura y Ocio » Biblioteca Cultural General
 » 

La Poetica O Reglas De La Poesia En General (1737) por Luzan Ignacio De



Autor Tema: La Poetica O Reglas De La Poesia En General (1737) por Luzan Ignacio De  (Leído 486 veces)

alma_triste

  • Visitante
La Poetica O Reglas De La Poesia En General (1737) por Luzan Ignacio De 


BIOGRAFIA:
(Zaragoza, 28-III-1702 - Madrid, 19-V-1754). Escritor, preceptista y crítico literario. Era hijo de Antonio de Luzán Buscar voz..., señor de Castillazuelo y gobernador Buscar voz... del Reino de Aragón. Huérfano a los cuatro años, se educó en Barcelona entre los años 1706-1715, y con su tío José Luzán en Palma, Génova y Milán. En esta ciudad permaneció seis años, estudió latín y retórica y frecuentó el Seminario de Nobles de Patellani. Se trasladó a Nápoles y Palermo, cursó aquí jurisprudencia y en 1727 se licenció en Derecho por la Universidad de Catania.
Atraído tempranamente por las ciencias humanísticas, se dedicó además al estudio de filosofía, música, arqueología, historia, dibujo, matemáticas y al de las lenguas francesa, alemana, inglesa, latina y griega. Leyó la Historia de España del padre Mariana, conocía la Lógica de Aristóteles y la obra de Antoine Arnauld, de Pierre Nicole y perfectamente la de Descartes. La vocación cartesiana está presente ya en el deductivismo implícito en Reglas de la poesía en general y de sus principales especies.
En Palermo tradujo a Safo y Anacreonte y hacia 1728 acudía a la Academia del príncipe de Santa Flavia y a la del Buen Gusto. En ésta, que se reunía en casa del canónigo Agustín Panto, leyó los Raggionamenti sopra la poesía que su hijo Juan Ignacio de Luzán considera antecedente inmediato de La poética. En Palermo, igualmente, compuso la Retórica de las conversaciones. El año 1729 vuelve definitivamente a Nápoles, donde su hermano, el conde de Luzán, desempeña el cargo de gobernador del castillo de San Telmo. Formó parte de la ilustre Academia de los Ereinos, fundada el 1732, y escribió al tiempo un Método breve para enseñar y aprender las lenguas y un tratado de ética en italiano, Dei principi della morale.
En 1733 regresó a Aragón como administrador de su hermano. Vivió en Monzón, Zaragoza y Huesca: aquí se casó con María Francisca Mincholet, en 1736. En 1737 se publicó la primera edición de su famosa Poética.
En 1741, trasladado ya a Madrid, fue nombrado miembro honorario de la Real Academia de la Lengua y en 1745 de la de Historia. Para la primera trabajó en las correcciones a la segunda edición del Diccionario y para la segunda compuso una Disertación sobre el origen y patria primitiva de los godos y la Disertación en que se demuestra que Ataúlfo fue el primer rey godo de España. En la villa y corte traba amistad con Juan de Iriarte, Martínez Salafranca, Luis José Velázquez, Agustín Montiano y Eugenio de Llaguno. Estos dos últimos jugaron un papel importante en la edición póstuma de la Poética (1789). En estos años madrileños escribió una obra hoy perdida, Perspectiva política, tradujo comedias y óperas de Maffei y Metastasio, poesías de Anacreonte, Horacio, Ovidio, el salmo Miserere y el himno Pange Lingua, compuso poemas jocosos como el del Gacetero quejoso de su fortuna, una comedia original, La virtud coronada, y los versos de El juicio de Paris renovado entre el poder, el ingenio y el amor. También en 1741 publicó Luzán el Discurso apologético de D. Íñigo de Lanuza, en el que contestaba a los elogiosos comentarios que de La Poética hicieran Iriarte y Salafranca en el tomo IV del Diario de los literatos.
En 1747 fue nombrado secretario de la embajada española en París, ciudad en la que vivió tres años. Aquí, en contacto con las elites de la capital francesa, estudió con Nollet física experimental y, según nos cuenta en las Memorias literarias de París, conoció a Voltaire y Montesquieu. De regreso a Madrid, en 1749, bajo la protección del duque de Huéscar, luego de Alba, fue nombrado consejero de Hacienda y de la Junta de Comercio, superintendente de la Real Casa de la Moneda y tesorero de la Real Biblioteca. Asistía mientras a las tertulias de Iriarte y Montiano y a la Academia del Buen Gusto. Precisamente a la marquesa de Sarriá dedicó su traducción de La razón contra la moda. A petición del ministro Carvajal compuso un Proyecto y plan de una Academia de Bellas Letras y Artes. En 1752 ingresó en la de San Fernando y en la de Buenas Letras de Barcelona. A ésta dedicó la Oración gratulatoria.(Ana - tomado de Enciclopedia Aragonesa)


RESEÑA:
La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies
De Ignacio de Luzán (año 1737)

Libro primero: Del origen, progresos y esencia de la poesía. Capítulo I. Proemio. Capítulo II. Del origen y progresos de la poesía. Capítulo III. Del origen de la poesía vulgar. Capítulo IV. De la poética de nuestra poesía vulgar y reflexiones sobre las reglas y autores que han tratado de ellas. Capítulo V. De la esencia y definición de la poesía. Capítulo VI. De la imitación. Capítulo VII. Del objeto de la poesía y de la imitación poética. Capítulo VIII. De la imitación de lo universal y de lo particular. Capítulo IX. Razones y reflexiones varias que prueban deberse admitir en la poesía una y otra imitación de lo particular y de lo universal. Capítulo X. De los varios modos con que se puede hacer la imitación poética. Capítulo XI. Del fin de la poesía. Libro segundo: De la utilidad y del deleite de la poesía. Capítulo I. De la razón y origen de la utilidad poética. Capítulo II. De la utilidad particular y propia de cada especie de poesía. Capítulo III. De la instrucción en todas artes y ciencias. Capítulo IV. Del deleite poético y de sus dos principios: belleza y dulzura. Capítulo V. De la dulzura poética. Capítulo VI. Reglas para la dulzura poética dilucidadas con varios ejemplos. Capítulo VII. De la belleza en general y de la belleza de la poesía y de la verdad. Capítulo VIII. De las dos especies de verdad cierta o probable. Capítulo IX. De la verosimilitud. Capítulo X. De la materia y del artificio. Capítulo XI. Cómo se halle materia nueva y maravillosa por medio del ingenio y de la fantasía con la dirección del juicio. Capítulo XII. Del artificio poético dilucidado con varios ejemplos. Capítulo XIII. De las imágenes simples y naturales. Capítulo XIV. De las imágenes fantásticas artificiales. Capítulo XV. De la proporción, relación y semejanza con que el juicio arregla las imágenes de la fantasía. Capítulo XVI. De las imágenes intelectuales o reflexiones del ingenio. Capítulo XVII. De las relaciones y razones ingeniosas. Capítulo XVIII. Cómo el juicio corrija y modere las reflexiones del ingenio. Capítulo XIX. De los tres diversos estilos. Capítulo XX. Del estilo jocoso. Capítulo XXI. De la locución poética. Capítulo XXII. Del metro de los versos vulgares. Libro tercero: De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas. Capítulo I. Del origen, progresos y definición de la tragedia. Capítulo II. De la fábula en general. Capítulo III. De la fábula dramática y del modo de formar una fábula. Capítulo IV. De la integridad y otras condiciones de la fábula. Capítulo V. De las tres unidades de acción de tiempo y de lugar. Capítulo VI. De la fábula simple e impleja y de la agnición y peripecia. Capítulo VII. De los episodios y de las fábulas episódicas. Capítulo VIII. Del enredo y de la solución de la fábula. Capítulo IX. De las pasiones trágicas. Capítulo X. De las costumbres. Capítulo XI. De la sentencia y de la locución de la tragedia. Capítulo XII. Del aparato teatral y de la música. Capítulo XIII. De las partes de cantidad de la tragedia. Capítulo XIV. De la comedia. Capítulo XV. De los defectos más comunes de nuestras comedias. Capítulo XVI. De la tragicomedia, églogas, dramas pastorales y autos sacramentales. Libro cuarto: Del poema épico. Capítulo I. De la naturaleza y definición del poema épico. Capítulo II. De la fábula épica. Capítulo III. De las fábulas de los poemas de Homero y Virgilio. Capítulo IV. De las calidades y requisitos de la fábula épica. Capítulo V. De los episodios de la fábula épica. Capítulo VI. De las costumbres en general. Capítulo VII. Del héroe. Capítulo VIII. De las demás personas del poema. Capítulo IX. De las máquinas o deidades. Capítulo X. De las partes de cantidad del poema épico. Capítulo XI. De la narración. Capítulo XII. De la sentencia y locución.


Descarga:

You are not allowed to view links. Register or Login

contraseña :
Puede ser " 1libro+ "  o   " tecnohackers.net"

Tags:
Tags:

 


SMF 2.0.19 | SMF © 2016, Simple Machines
Paginas Afiliadas
Twitter - FaceBook - Daraxblog
Designed by Smf Personal